1. INTRODUCCIÓN

En esta guía encontraremos los pasos que hemos de seguir para comenzar a planificar nuestro cortometraje teniendo en cuenta que el guión literario ya lo has terminado.
Comienza ahora la tarea de visualizar lo que hemos escrito.
Podríamos dividir la PREPRODUCCIÓN en dos grandes aspectos:

    • PLANIFICACIÓN TÉCNICA
    • ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

PLANIFICACIÓN TÉCNICA



Por un lado, el director se encarga de planificar todo lo que tiene que ver con la PUESTA EN ESCENA, es decir, todo lo que aparece en pantalla.
Además, diseña CÓMO APARECE, es decir, cómo se lo va a mostrar al espectador en forma de imágenes y sonido, desde los valores de plano que usará, posición de la cámara, etcétera… hasta quiénes serán los actores y actrices que interpretarán a los personajes.

ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN



A su vez, el director de producción irá diseñando el PLAN DE RODAJE conjuntamente con el director o con el ayudante de dirección.
Con este plan sabremos cuántos días nos llevará rodar el cortometraje y, de ésta manera, podremos elaborar un presupuesto.
Este presupuesto necesitará un PLAN DE FINANCIACIÓN para saber de dónde sacaremos los recursos financieros necesarios para ejecutar el rodaje de la película corta.
De esta manera tendremos todo atado y preparado para afrontar el rodaje o la grabación, de forma que nos podamos permitir el lujo de improvisar lo que haga falta sobre lo ya planificado.

Comencemos a ver los principales conceptos que nos ayudarán a llevar nuestra historia a la pantalla.

2. UNIDADES NARRATIVAS

Una obra audiovisual debe ser considerada como un todo elaborado por la suma de diferentes partes.
Estas partes están compuestas por unidades narrativas, la unidad más básica es el fotograma y la más completa, el plano secuencia.
Cuando una secuencia de fotogramas es visualizada de acuerdo a una determinada frecuencia de imágenes por segundo se logra generar la sensación de movimiento en el espectador.
Esto es posible gracias a la persistencia de la retina, fenómeno visual descubierto por Peter Mark Roget que demostraría como una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer por completo.
En virtud de dicho fenómeno, las imágenes se superponen en la retina y el cerebro las «enlaza» como una sola imagen visual, móvil y continua.
El cine aprovecha este efecto y provoca ese enlace proyectando a 24 imágenes por segundo, lo que genera en nuestro cerebro la ilusión de movimiento (en televisión se da 25 fotogramas por segundo).

Veamos todas las unidades narrativas que forman una película:

– FOTOGRAMA O FRAME.

En el cine se le llama fotograma a cada una de las imágenes individuales captadas por la cámara cinematográfica y proyectada por el proyector.

Por extensión también se llama de ese modo a cada una de las imágenes individuales captadas por cámaras de video.

– TOMA.

La unidad básica de la grabación.

Es el material que se obtiene desde que la cámara se pone a grabar hasta que se detiene.

El material grabado en bruto, con la voz del claquetista y del directo.r, que después editaremos y del que seleccionaremos lo que se verá finalmente en pantalla.

– PLANO.

Es la selección final que hacemos de la toma.

El fragmento que cogemos de la toma para que forme parte del montaje final.

ESCENA.

Es el conjunto de planos que se desarrolla en un solo escenario.

Por sí misma no tiene un sentido dramático completo, además, tiene una única unidad temporal.

SECUENCIA.

Es una serie de escenas que puede desarrollarse en un único espacio o en diversos escenarios.

Es una unidad del relato audiovisual en la que se plantea, desarrolla y concluye una situación dramática.

PLANO SECUENCIA.

Es la secuencia rodada en un solo plano, sin cortar, es decir, resolver lo que hubiésemos hecho en muchos planos en un único plano.

Nos permite tener toda la secuencia lista, sin tener que editar, pero nos obliga a preparar y ensayar mucho más con los actores y equipo técnico, ya que como no se corta, tiene que estar perfecta de principio a final.

El plano secuencia está directamente relacionado con el concepto de TIEMPO REAL que veremos en el siguiente capítulo.

3. TIEMPO CINEMATOGRÁFICO

En cine podemos hablar de cuatro tiempos:

    1. TIEMPO DE LA HISTORIA: es el conjunto total de los hechos – sin suprimir nada – que se plantean en la narración.
    2. TIEMPO DEL DISCURSO: esa misma historia es contada suprimiendo sucesos y centrándose en determinado acontecimientos que sí nos interesan para contar la historia.
    3. TIEMPO DE LA PROYECCIÓN: el tiempo que dura la historia en la pantalla.
    4. TIEMPO SUBJETIVO: el tiempo psicológico del espectador, es decir, el tiempo que genera el cerebro del espectador; se le puede hacer muy larga o muy corta.

Cuando adaptamos el tiempo de la historia al tiempo de la proyección se llama adecuación, es decir, utilizamos elipsis en el montaje para suprimir lo que es prescindible.
Cuando coincide el tiempo de la historia y del discurso con el tiempo de la proyección hablamos de equivalencia y es el caso del Plano Secuencia. El plano secuencia está directamente relacionado con el concepto de TIEMPO REAL, pero el tiempo real no sólo está relacionado con el plano secuencia. Podemos respetar el tiempo real de la historia haciendo cortes en el montaje sin hacer elipsis narrativas.
Veamos como ejemplo el cortometraje «El Intruso» de David Cánovas, donde el tiempo de la historia transcurre a TIEMPO REAL.

 

4. VALORES DE PLANO

El valor de plano es la porción de la persona u objeto que vemos en imágenes, es decir, la parte que encuadramos del motivo a filmar.
La dimensión del plano, o sea, la amplitud y tamaño del encuadre, está determinada por:

    1. El tamaño del sujeto u objeto en pantallla
    2. La distancia entre éste y la cámara
    3. El objetivo o lente empleada.

Los valores del plano se utilizan para narrar, describir y transmitir emociones.
En este sentido, podemos clasificar los diferentes valores de plano en: En este sentido, podemos clasificar los diferentes valores de plano en:

    • FUNCIÓN DESCRIPTIVA: describen el lugar donde tiene lugar la acción. Serían los Grandes Planos Generales o Planos Generales.
    • FUNCIÓN DESCRIPTIVA: describen el lugar donde tiene lugar la acción. Serían los Grandes Planos Generales o Planos Generales.
    • FUNCIÓN NARRATIVA: narran la acción que se desarrolla. En este caso, utilizaremos los Planos enteros o los Planos medios, ya que aportan equilibrio.
    • FUNCIÓN NARRATIVA: narran la acción que se desarrolla. En este caso, utilizaremos los Planos enteros o los Planos medios, ya que aportan equilibrio.
    • FUNCIÓN EXPRESIVA: transmite la emoción de los personajes. Son los planos más cerrados, es decir, los Primeros planos o los Primerísimos primeros planos.
    • FUNCIÓN EXPRESIVA: transmite la emoción de los personajes. Son los planos más cerrados, es decir, los Primeros planos o los Primerísimos primeros planos.

Veamos ejemplos de cada uno de ellos: Veamos ejemplos de cada uno de ellos:

PLANO DETALLE (PD)



Muestra la parte de un todo y enfatiza.Es deecir, muestra la parte de un objeto o una parte del cuerpo humano.

Plano detalle

Plano detalle

 

PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP)



Corta la frente o el mentón del personaje. Es muy intimo y asfixiante; tiene clara función expresiva y psicológica.
Primerísimo primer plano
Primerísimo primer plano

PRIMER PLANO (PP)



Plano expresivo e íntimo. Más desahogado que el PPP: no corta frente ni cuello.

Primer plano

Primer plano

 

PLANO MEDIO CORTO (PMC)



Desde el pecho hasta la cabeza. Sigue siendo bastante expresivo pero cumple funciones más narrativas.

Plano medio corto

Plano medio corto

 

PLANO MEDIO LARGO (PML)


Corta por la cintura al personaje. Es un plano mucho más narrativo, equilibrado.

Plano medio largo

Plano medio largo

 

PLANO AMERICANO (PA)


Desde la cabeza hasta las rodillas. Tiene un valor dramático y narrativo. Lo creó el género western para que las cartucheras de los vaqueros no quedaran cortadas.

Plano americano

Plano americano

 

PLANO ENTERO (PE)


Muestra el cuerpo completo, de los pies a la cabeza. Es un plano descriptivo.

Plano entero

Plano entero

 

PLANO GENERAL (PG)


Muestra el cuerpo completo y además, parte de su entorno. Al ubicarnos en el espacio que rodea al personaje tiene un valor descriptivo.

Plano general

Plano general

 

GRAN PLANO GENERAL (GPG)


El cuerpo del personaje se reduce ante su entorno. Muy descriptivo. Adquiere valor dramático cuando se destacan ideas de soledad o pequeñez.

Gran plano general

Gran plano general

 

5. Ángulos de Cámara

El ángulo de cámara es la posición que adopta la cámara en función del objeto o persona a encuadrar.
En este sentido, la altura de la cámara es determinante a la hora de transmitir algún tipo de efecto al espectador acerca de lo que está viendo.
Veamos ejemplos de las diferentes anulaciones:

ÁNGULO NORMAL

El ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos del actor o, en caso de ser un objeto, a su altura media.
ANGULO NORMAL

ÁNGULO CONTRAPICADO

Angulación inferior de la cámara, la cual se coloca mirando hacia arriba.
Sirve para transmitir una situación de control, poder, grandeza y seguridad.
Nos colocan en una posición aparente de inferioridad respecto al sujeto encuadrado.

ÁNGULO PICADO

Angulación de cámara que se obtiene cuando está filmada de arriba hacia abajo, empequeñeciendo el objeto o figura humana en relación con el espacio.

ÁNGULO CENITAL

La cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo perpendicular.

ÁNGULO NADIR

La cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo.

PLANO ABERRANTE

Cuando la cámara está ligeramente inclinada, por lo regular a un ángulo de 45 grados.
Esto demuestra inestabilidad.

PLANO LATERAL

La cámara se encuentra a 90º grados mostrando al personaje de perfil.

PLANO SEMI-SUBJETIVO

La cámara nos muestra parte del personaje (desde detrás de éste) y, además, parte de lo que está viendo.


Plano semi-subjetivo de la niña

PLANO SUBJETIVO

La cámara nos muestra lo que el personaje está viendo, es decir, toma por un momento la visión en primera persona del personaje.


El Protagonista está observando algo.
 
PLANO SUBJETIVO: Lo que observa el protagonista.

EJEMPLO PLANO SUBJETIVO
En este ejemplo la cámara arranca en Plano Medio Corto (PMC) del personaje, pasa a SUBJETIVO del personaje, continúa en PMC del personaje y termina en Plano Detalle (PD) de la caja.

PLANO / CONTRAPLANO / MASTER

Por último, veamos, en una situación de una conversación normal entre dos personajes y sabiendo cuáles son los valores de los planos y los ángulos de la cámara, qué otra terminología adquieren, ya pensando más en el rodaje y el montaje (fases posteriores).


Plano 1: Además de ser un Primer plano, se llamará PLANO.

Plano 2: Además de ser un Primer plano, será el CONTRAPLANO del plano 1.

Plano 3: Además de ser un Plano General, es el PLANO MASTER.

Estamos hablando de pura terminología que usaremos diariamente con nuestros compañeros.
Pensando ya en escenas y secuencias, nos referiremos a los planos que formen parte de esas secuencias como los PLANOS y los CONTRAPLANOS (en el caso de los planos cortos de los personajes) y PLANO MASTER (en el caso del plano general que cubre la acción).

6. Composición

La composición es la organización de todos los elementos visuales en el interior del encuadre.

Gracias a la composición podemos dotar a la imagen de grados concretos de expresividad y podemos conferir ritmo interno al encuadre.

Mediante la composición podemos transmitir sensaciones de equilibrio, paz, armonía, ritmo, tensión, desequilibrio…

FUNCIONES DE LA COMPOSICIÓN:

  • Función informativa: mediante la disposición de los elementos en el encuadre es posible resaltar los centros de interés y que el espectador explore la imagen en la forma prevista por el director.
  • Función expresiva: las disposición de los elementos y la interrelación de luces, sombras, colores, tonos, etc., permite dotar a la imagen de grados distintos de expresividad.

Para entender bien el concepto de Composición:
a. LOS PUNTOS FUERTES: La regla de los tercios.

Si se divide la pantalla en tres partes iguales en el sentido vertical y horizontal, las lineas divisorias se cruzan en cuatro puntos llamados “puntos fuertes” que resultan ser los puntos en que mejor se resaltan los centros de interés.

Es decir, el punto de interés es preferible situarlo en uno de los cuatro puntos de intersección mencionados en lugar de hacerlo directamente en el centro de la foto.
Veamos algunos ejemplos:

b. El AIRE

Debemos encuadrar en función de la mirada y la dirección de los personajes.

En este sentido, observando el ejemplo que mostramos a continuación, si el personaje, como en el PLANO 1 mira a la izquierda, debemos dejar más espacio por la izquierda del cuadro. A esto se le llama AIRE.

En el caso del PLANO 2, el aire estaría a la derecha del actor, porque éste está mirando a la derecha.

Y si es un movimiento de travelling de seguimiento al personaje o travelling paralelo, como en el PLANO 3, con más sentido aún, porque si no el actor puede acabar superándonos en velocidad y quedaríamos retrasados respecto a su movimiento.

Por supuesto, estas normas de encuadre se pueden romper si deseamos una opción estética específica.
C.Campo y Fuera de Campo

Lo que nos muestra el encuadre, es decir, lo que vemos y oímos es tan importante, muchas veces, como lo que no vemos, rodeando al encuadre.

Lo que se ve en el espacio encuadrado por la cámara se suele decir que está en CAMPO, porque está dentro del campo de visión de la cámara, y lo que queda fuera se le llama FUERA DE CAMPO o ESPACIO OFF.

Fuera de campo es aquello que el espectador cree que hay fuera del encuadre basándose en:

  • La información de lo que ve dentro del campo.
  • El sonido que proviene del fuera de campo.

En este sentido, el fuera de campo se puede manifestar de las siguientes maneras:

  • En campo se ve un espejo que refleja la imagen de lo que hay fuera de campo.
  • Entra en campo la sombra de un personaje.
  • Se escucha la voz o el sonido de un personaje que habla desde fuera de campo. En este caso recordemos que lo llamaremos VOZ EN OFF o SONIDO EN OFF.

7. EL EJE DE ACCIÓN

Vamos a tratar un tema muy importante, que entre otras cosas, nos ayudará a rodar una conversación correctamente.

El eje de acción es una línea imaginaria que se traza sobre la dirección de la acción o la mirada, es decir, hacia donde el personaje se dirige o hacia donde mira; también puede ser la linea imaginaria que une las miradas de dos o más personajes que se hablan.

Si un personaje camina de derecha a izquierda, en el siguiente plano hay que mantener esa dirección para que no nos produzca un salto en la mirada, lo cual se denominaría SALTO DE EJE.


La linea que marca el eje divide la escena en dos zonas situadas a cada uno de sus lados.

Todas las tomas efectuadas desde un mismo lado del eje mantendrán la dirección de la acción y de la mirada del sujeto en el mismo sentido, pero si la cámara pasa al otro lado de la línea, la dirección de la acción y de la mirada se invierte.

El SALTO DE EJE produce un efecto desorientador para el espectador ya que el efecto que se produce es el de una inversión injustificada de la posición y el sentido de la mirada de los sujetos.

Veamos cómo funciona el eje en una conversación entre dos personajes y cuál es la manera correcta de respetarlo:

Funcionamiento del eje en una conversación entre dos personajes:

Una conversación entre dos personajes consta habitualmente de tres tipos de plano:

  • Un Plano (llamado Plano Master) donde aparecen conversando los dos protagonistas.
  • Un Plano Corto del protagonista principal con los diálogos de éste.
  • Un Contraplano del otro protagonista dando la réplica al principal.

Veamos en el siguiente ejemplo como actuar teniendo en cuenta el eje de acción:

PLANO MASTER 

Este es el Plano Master, donde tenemos en imagen a los dos protagonistas conversando.
En este caso es un Plano Americano, donde la actriz mira de izquierda a derecha y el actor de derecha a izquierda.
Vemos como la línea imaginaria entre los dos personajes, divide el espacio en dos lados.
Como vemos en el gráfico, hemos escogido un lado de del eje para colocar la cámara y rodar la conversación.
En este caso, hemos escogido el lado que hemos marcado con las flechas verdes, debemos respetar esta elección y rodar todos los planos desde este lado.

PLANO 

En el Plano Medio Corto, la actriz mira también de izquierda a derecha.
Vemos en el esquema, la posición de la cámara para tomar adecuadamente la conversación de la actriz que más tarde insertaremos junto con el plano master y el contraplano del otro protagonista.

CONTRAPLANO

El actor mira también de derecha a izquierda.
Vemos en el esquema, la posición de la cámara para tomar el contraplano.

 8. EL EJE DE MIRADAS

Funcionamiento del eje en una conversación entre dos personajes.

Una conversación entre dos personajes consta habitualmente de tres tipos de plano:

  • Un Plano (llamado Plano Master) donde aparecen conversando los dos protagonistas.
  • Un Plano Corto del protagonista principal con los diálogos de éste
  • Un Contraplano del otro protagonista dando la réplica al principal.

Veamos en el siguiente ejemplo como actuar teniendo en cuenta el eje de acción:

PLANO MASTER 

Este es el Plano Master, donde tenemos en imagen a los dos protagonistas conversando.
En este caso es un Plano Americano, donde la actriz mira de izquierda a derecha y el actor  de derecha a izquierda.
Vemos como la línea imaginaria entre los dos personajes, divide el espacio en dos lados.
Como vemos en el gráfico, hemos escogido un lado  del eje para colocar la cámara y rodar la conversación.
En este caso, hemos escogido el lado que hemos marcado con las flechas verdes, debemos respetar esta elección y rodar todos los planos desde este lado.
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLANO 

En el Plano Medio Corto, la actriz mira también de izquierda a derecha
 
Vemos en el esquema, la posición de la cámara para tomar adecuadamente la conversación de la actriz que más tarde insertaremos junto con el plano master y el contraplano del otro protagonista.
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTRAPLANO 

Este es el Contraplano.
 
El actor mira también de derecha a izquierda.
 
Vemos en el esquema, la posición de la cámara para tomar el contraplano.
 
 

CONCLUSIÓN EJE

Como hemos visto, antes de rodar, debemos planificar y escoger desde que lado del eje vamos a trabajar y mantenernos en ese  lado del eje para seguir contando la acción.

La colocación de la cámara en los planos cortos seguirá siendo el lado del eje seleccionado para que las miradas concuerden con la dirección de las miradas en el Plano Master.